EL GOLEM
Si (como el griego afirma en el Cratilo)
el nombre es arquetipo de la cosa
en las letras de 'rosa' está la rosa
y todo el Nilo en la palabra 'Nilo'.
Y, hecho de consonantes y vocales,
habrá un terrible Nombre, que la esencia
cifre de Dios y que la Omnipotencia
guarde en letras y sílabas cabales.
Adán y las estrellas lo supieron
en el Jardín. La herrumbre del pecado
(dicen los cabalistas) lo ha borrado
y las generaciones lo perdieron.
Los artificios y el candor del hombre
no tienen fin. Sabemos que hubo un día
en que el pueblo de Dios buscaba el Nombre
en las vigilias de la judería.
No a la manera de otras que una vaga
sombra insinúan en la vaga historia,
aún está verde y viva la memoria
de Judá León, que era rabino en Praga.
Sediento de saber lo que Dios sabe,
Judá León se dió a permutaciones
de letras y a complejas variaciones
y al fin pronunció el Nombre que es la Clave,
la Puerta, el Eco, el Huésped y el Palacio,
sobre un muñeco que con torpes manos
labró, para enseñarle los arcanos
de las Letras, del Tiempo y del Espacio.
El simulacro alzó los soñolientos
párpados y vio formas y colores
que no entendió, perdidos en rumores
y ensayó temerosos movimientos.
Gradualmente se vio (como nosotros)
aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.
(El cabalista que ofició de numen
a la vasta criatura apodó Golem;
estas verdades las refiere Scholem
en un docto lugar de su volumen.)
El rabí le explicaba el universo
"esto es mi pie; esto el tuyo, esto la soga."
y logró, al cabo de años, que el perverso
barriera bien o mal la sinagoga.
Tal vez hubo un error en la grafía
o en la articulación del Sacro Nombre;
a pesar de tan alta hechicería,
no aprendió a hablar el aprendiz de hombre.
Sus ojos, menos de hombre que de perro
y harto menos de perro que de cosa,
seguían al rabí por la dudosa
penumbra de las piezas del encierro.
Algo anormal y tosco hubo en el Golem,
ya que a su paso el gato del rabino
se escondía. (Ese gato no está en Scholem
pero, a través del tiempo, lo adivino.)
Elevando a su Dios manos filiales,
las devociones de su Dios copiaba
o, estúpido y sonriente, se ahuecaba
en cóncavas zalemas orientales.
El rabí lo miraba con ternura
y con algún horror. '¿Cómo' (se dijo)
'pude engendrar este penoso hijo
y la inacción dejé, que es la cordura?'
'¿Por qué di en agregar a la infinita
serie un símbolo más? ¿Por qué a la vana
madeja que en lo eterno se devana,
di otra causa, otro efecto y otra cuita?'
En la hora de angustia y de luz vaga,
en su Golem los ojos detenía.
¿Quién nos dirá las cosas que sentía
Dios, al mirar a su rabino en Praga?
Jorge Luis Borges
A decir de Bioy Casares es éste el mejor poema de Borges.
En él se le unen a la vanidad, lo patético y lo humoristico. "El golem es al Rabino, que lo creó, lo que el hombre es a Dios y, es también lo que el poema es al poeta."
Existe una "deconstrucción" del poema, donde se analiza estrofa por estrofa, con los contenidos entre paréntesis, con las preguntas ..
Creo que es válido e importante, para conocer a uno de los dos Borges, como plantea Sábato en el ensayo sugerido por Antonio en TMC.
ENLACE:
http://tardesdemateycuentos.blogspot.com/2010/06/ernesto-sabato-jorge-l-borges.html
.
" ..pero tampoco creas a pie juntillas todo/no creas nunca creas este falso abandono/
estaré donde menos lo esperes/por ejemplo en un árbol añoso de oscuros cabeceos/
estaré en un lejano horizonte sin horas.."
TMC http://tardesdemateycuentos.blogspot.com/
Grupo Virtual - Una manera distinta de compartir, una manera distinta de comprender
estaré donde menos lo esperes/por ejemplo en un árbol añoso de oscuros cabeceos/
estaré en un lejano horizonte sin horas.."
TMC http://tardesdemateycuentos.blogspot.com/
Grupo Virtual - Una manera distinta de compartir, una manera distinta de comprender
martes, 29 de junio de 2010
El Golem
martes, 22 de junio de 2010
TODO LO CONTRARIO

Veamos-dijo el profesor. ¿Alguno de ustedes sabe que es lo contrario de “in”?
- “¡Out!”, respondió prestamente un alumno.
- Bueno, no es obligatorio pensar en inglés. En español, lo contrario de “in” (como prefijo privativo, claro), suele ser la misma palabra, pero sin esa sílaba.
- Sí, ya sé, profesor: “insensato” y “sensato”, “indócil” y “dócil”, ¿no?
- Parcialmente correcto. No olvide, muchacho, que lo contario del invierno no es el vierno, sino el verano.
- No se burle, profesor…
- Vamos a ver… ¿Sería Ud. capaz de formar una frase, más o menos coherente, con palabras que si son despojadas del prefijo “in”, no confirman la ortodoxia gramatical?
- Probaré, profesor. “Aquel dividuo memorizó sus cógnitas, se sintió dulgente, pero dómito. Hizo ventario de las famias, con que tanto lo habían cordiado, y aunque se resignó a mantenerse cólume, así y todo en las noches padecía de somnio, ya que le preocupaban la flación y su cremento.
El profesor admitió sin euforia:
- Sulso, pero pecable.
Mario Benedetti
Este microrrelato forma parte del libro Despistes y franquezas (1989).
También podemos escuchar este relato, leído por el propio autor:
http://www.goear.com/listen/470bd98/todo-lo-contrario-mario-benedetti
jueves, 17 de junio de 2010
Guaroj poliestrófico

fotografía propia
Ciudad Vieja, Montevideo (ROU)
mayo 2010
Visita la casa en ruinas
La que perdió sus ventanas
La del balcón agrietado
No hacen daño sus fantasmas
No temas todo es amable
Hasta el polvo que la ampara
Los retratos aún sonríen
Desde una vieja bonanza
Visita la casa en ruinas
No hacen daño sus fantasmas
Sendero. Ladrillo y piedra
De rayuelas y payanas
Y al final tiene un estanque
Preñado de serenatas
Suelen llegar amapolas
Todas vestidas de gala
Surgen quioscos de neblina
Que se deshacen al alba
Sendero. Ladrillo y piedra
Preñado de serenatas
Si es que Chopin lo permite
Desde su busto de nácar
La dentadura del piano
Morderá valses fantasmas
Superando a la carcoma
Se alzará sobre las tablas
Con su esplendor de caoba
Con cuatro leoninas garras
Si es que Chopin lo permite
Morderá valses fantasmas
Si puedes, date un vuelta
Vale la pena mirarla
Por dentro de sus memorias.
No ganas ni pierdes nada
Y quizás, la medianoche
Te de aquel toque de magia
Que soñabas de pequeño
Con cuentos de Scherazada
Si puedes, date un vuelta
No ganas, ni pierdes nada
Nelson Guerra
Ver enlace:
http://tardesdemateycuentos.blogspot.com/2010/06/el-guaroj.html
Breve reseña sobre el autor
Nelson Guerra es narrador y poeta. Colaboró con la revista Imágenes; fue redactor responsable del diario Punta del Este (1979 - 1984) y corresponsal periodístico de diversos medios de prensa. En 1974 recibió el premio Cuento joven Diario El País; en 1978, el Primer Premio Americano de Poesía, Revista Letras (Caracas); en 1983, el concurso Los mejores cuentos, organizado por el Club Banco de Seguros; en 1987, el Primer Premio de Poesía en el Concurso Nacional organizado por la Junta Departamental de Maldonado; en el 2000, obtuvo una mención de narrativa inédita, en el Concurso Anual de la Intendencia Municipal de Montevideo, producción 1999; también en el 2000, recibió Mención de Narrativa inédita en el Concurso del Ministerio de Educación y Cultura.
Entre sus publicaciones figura: El esquema, los pechos verdes; Los mejores cuentos, antología de autores varios surgida del concurso organizado por el Club Banco de Seguros. (Montevideo); La literatura profética; Los ojos del viento sur; Cuentos para todos; Veinte poemas de amor y un soneto rezagado, y Más o menos a las siete. Actualmente es docente de taller literario de Casa de la Cultura de Maldonado.
lunes, 14 de junio de 2010
Las soledades de Babel.

La soledad es nuestra propiedad más privada
viejo rito de fuegos malabares
en ella nos movemos e inventamos paredes
con espejos de los que siempre huimos
la soledad es tiempo / veloz o detenido /
reflexiones de noria / espirales de humo /
con amores in vitro / desamores in pectore /
y repaso metódico de la buena lujuria
la soledad es noche con los ojos abiertos
esbozo de futuro que escondió la memoria
desazones de héroe encerrado en su pánico
y un sentido de culpa / jubilado de olvido
es la tibia conciencia de cómo deberían
haber sido los cruces de la vida y la muerte
y también el rescate de los breves chispazos
nacidos del encuentro de la muerte y la vida
la soledad se sabe sola en mundo de solos
y se pregunta a veces por otras soledades
no como via crucis entre ánimo y ánima
más bien con interés entomológico
todavía hace un tiempo / en rigor no hace tanto
las soledades / solas / cada una en su hueco
hablaban una sola deshilachada lengua
que en los momentos claves les servía de puente
o también una mano una señal un beso
acercaban al solo la soledad contigua
y una red solidaria de solos conectaba
las geografías y las esperanzas
en el amor y el tango los solos se abrazaban
y como era de todos el idioma del mundo
podían compartir la tristeza y el goce
y hasta se convencían de que no estaban solos
pero algo ha cambiado / está cambiando
cada sólo estrenó su nueva cueva
nuevo juego de llaves y candados
y de paso el dialecto de uno solo
ahora cuando bailan los solos y las solas
ya no se enlazan / guardan su distancia
en el amor se abrazan pero piensan
en otro abrazo / el de sus soledades
las soledades de babel ignoran
qué soledades rozan su costado
nunca sabrán de quién es el proyecto
de la torre de espanto que construyen
así / diseminados pero juntos
cercanos pero ajenos / solos codo con codo
cada uno en su burbuja / insolidarios
envejecen mezquinos como islotes
y aunque siga la torre cielo arriba
en busca de ese pobre dios de siempre
ellos se desmoronan sin saberlo
soledades abajo / sueño abajo
Mario Benedetti
lunes, 7 de junio de 2010
ATARAXIA

fotografía propia, San Agustín ( Fl) julio 2009
Rompo en tu lengua
besos que ocultan ánforas,
verdades relativas,
reclamo paz,
la noche es ya el placer
pongo en duda el tiempo
de no amarte.
Julie Sopetrán
Escritora. Poeta. Ensayista.
Crítica. Periodista.
Nació en Mohernando (Guadalajara),
y ha residido muchos años en California,
donde creó una escuela de poesía en español.
Dedicada al periodismo, a la creatividad,
a la literatura pura y a la poesía,
es una de las mejores voces femeninas
de la actual poesía castellana.
Julie Sopetrán es el nombre literario de Julia González Barba, que por tradición familiar de residencia en la finca que formó parte, durante largos siglos, del Monasterio benedictino de Sopetrán, en el término de Hita, pero junto a Torre del Burgo, en las orillas del río Badiel, en la provincia de Guadalajara, adoptó el apelativo de Sopetrán y con él ha realizado una tarea amplísima en el campo de la literatura intimista, de la poesía y la narración, sin olvidar los montajes teatrales y audiovisuales, de los que es una auténtica maestra.
http://www.aache.com/alcarrians/julie.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)